NEGOCIACIÓN DE CHEQUES AVALADOS
En el mercado de capitales, las tasas de descuentos de cheques avalados correspondientes a la primera semana de febrero han aumentado respecto de las concertadas en la última semana de enero. A continuación se presenta el gráfico comparativo respectivo.
MERCADO LOCAL DE TÍTULOS Y ACCIONES
Prácticamente toda la semana giró en torno a la corrida y posterior estabilización de la tasa larga de referencia de los EE.UU., la USDT10Y, que le infringió un duro golpe no solamente a los bonos argentinos, sino a todos los países emergentes.
Después de un fuerte ajuste de precios para los bonos argentinos en dólares que cotizan en el exterior, y en especial aquellos de mayor duration, el rebote se terminó dando sobre el final de la semana, para cerrar unas 5 ruedas en terreno ligeramente positivo pero con mucha volatilidad.
En las últimas cinco ruedas las subas han ido desde cero hasta 3% (para el caso del bono centenario Bonar 2117). Los cupones atados al PBI también tuvieron una recuperación con el TVPY alcanzando USD 9.25 (aunque siguen más del 11% abajo en el año).
El riesgo país, que se encontraba originalmente en valores cercanos a los 300 puntos básicos, se había incrementado hasta los 430 puntos básicos, pero finalmente retrocedió por debajo de los 400 puntos básicos.
Recomendamos mantener bonos en dólares de corta y baja duration, dado que para el inversor local sirven como cobertura frente a una depreciación del tipo de cambio, en una semana en el que el dólar se apreció. También recomendamos de mantener bonos ligados al CER.
Parte de la apreciación del tipo de cambio provino de la recomposición del humor de los operadores internacionales con el contexto de mercados. Pero también incidió mucho que el BCRA no tocara su tasa de referencia esta semana, restándole atractivo al dólar.
El índice Merval finalizó la rueda del pasado viernes 16/02/2018 en alza, esta vez la suba fue de 1,4% totalizando las 32.023 unidades.
La recuperación del índice bursátil local se mantiene en línea con la performance semanal que han mostrado las principales bolsas internacionales, tras la corrección sufrida en las anteriores dos semanas.
Otro variable que impulsa la valorización del Merval es la decisión del BCRA de no modificar la tasa de referencia (hoy en 27,25%), lo cual llevó a desarmar posiciones en dólares para comprar activos del índice bursátil.
MERCADO AGRÍCOLA
Los precios se encuentran recuperando el terreno perdido gracias al mal clima en Sudamérica y un dólar débil.
Si bien la soja, el trigo y el maíz no tuvieron buenos rendimientos durante el 2017, en lo que va de este año sus precios ya registran un alza de 5,6%, 6,6% y 4,7%, respectivamente.
Parte de estas subas se dan por las condiciones climáticas que afectan la cosecha sudamericana (especialmente en Argentina) y un dólar débil que se encuentra en valores mínimos de tres años.
Sin embargo, las crecientes expectativas de un mayor ritmo en la suba de las tasa de referencia por parte de la Fed, podría fortalecer al dólar, lo que perjudicaría a los commodities. Se espera un incremento de la tasa Fed Funds al rango de 1,5% y 1,75% para marzo.
En su último informe del 8 de febrero, el USDA[1] revisó a la baja la estimación a nivel mundial de los stocks finales de soja, trigo y maíz para la campaña 2017/18.
Las previsiones de los inventarios de soja fueron recortadas por el USDA principalmente por una reducción en la producción en Argentina debido a las sequías y una menor cantidad sembrada.
La soja cotiza en zona de resistencia (USD/tn 374) y con un quiebre al alza buscaría alcanzar los USD/tn 389 y USD/tn 402.
En caso de intentos bajistas, los USD/tn 358-354 funcionarían como primer soporte, y un quiebre por debajo de este valor habilitaría a mayores bajas (hacia USD/tn 350 y USD/tn 344).
[1] Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS
Tras dos meses consecutivos con recortes, el BCRA decidió mantener la tasa de referencia en
27,25% postergando así para marzo una nueva reducción.
Si bien la idea inicial era finalizar febrero con una tasa por debajo de 27%, el aumento de la meta inflacionaria y los recientes incrementos de tarifas llevaron a la entidad bancaria a mostrar prudencia para frenar la suba de precios.
Desde el BCRA esperan que la variación del IPC se ubique por debajo del 6% en el primer trimestre para alcanzar la meta de 15% para fin de año.
El INDEC dio a conocer el nuevo dato de IPC correspondiente al mes de enero. La inflación del primer mes del año se ubicó en un 1,8%.
La inflación de enero muestra una importante desaceleración respecto al mes de diciembre, pero se ubica en un nivel elevado de cara a las metas del Gobierno para el 2018.
Recordatorios:
- El próximo martes 20/02/2018 se llevará a cabo la licitación de LEBACs correspondiente al mes de febrero.
- El día siguiente, el miércoles 21/02/2018 se realizará la licitación de LETEs.